domingo, 12 de enero de 2025

"Comprendiendo el Espectro: Una Mirada a los Niños con Autismo desde la Psicopedagogía"



  • Introducción:

    El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que impacta la forma en que una persona se comunica, interactúa socialmente y procesa la información. Como futuros psicopedagogos, es fundamental comprender la diversidad dentro del espectro autista para brindar un apoyo efectivo e inclusivo. Esta entrada busca ofrecer una visión general del TEA en la infancia, abordando sus características, desafíos y estrategias de intervención desde una perspectiva psicopedagógica.

    ¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)?

    El TEA es un conjunto de condiciones que se caracterizan por dificultades en:

    • Comunicación e interacción social: Dificultades para comprender y utilizar el lenguaje verbal y no verbal, para iniciar y mantener conversaciones, para interpretar señales sociales y emocionales.
    • Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos: Presencia de movimientos repetitivos (estereotipias), apego a rutinas, intereses intensos en temas específicos, sensibilidad sensorial atípica (hiper o hiposensibilidad).

    Es importante destacar que el TEA es un espectro, lo que significa que se manifiesta de manera diferente en cada persona. Algunos niños pueden tener un lenguaje fluido pero dificultades en la interacción social, mientras que otros pueden tener un lenguaje limitado y comportamientos repetitivos más marcados. (Nemours KidsHealth, s.f.)

    Características Comunes en Niños con Autismo:

    • Dificultades en la comunicación social: Problemas para comprender el lenguaje no verbal (expresiones faciales, tono de voz), dificultades para iniciar y mantener conversaciones, dificultad para entender el humor o el sarcasmo.
    • Patrones repetitivos y restringidos de comportamiento: Movimientos repetitivos (aleteo de manos, balanceo), necesidad de rutinas y rituales, intereses intensos en temas específicos, dificultad para adaptarse a los cambios.
    • Sensibilidad sensorial atípica: Hipersensibilidad a estímulos sensoriales (ruidos fuertes, luces brillantes, texturas), o hiposensibilidad (baja respuesta al dolor, búsqueda de estimulación sensorial intensa).
    • Desafíos en la regulación emocional: Dificultad para identificar y gestionar emociones, lo que puede manifestarse en rabietas, ansiedad o frustración.

    Desafíos en el Ámbito Educativo:

    La inclusión de niños con TEA en las aulas regulares presenta desafíos específicos:

    • Adaptación del entorno: Necesidad de adaptar el entorno físico y social para minimizar la sobreestimulación sensorial y facilitar la comprensión del entorno.
    • Adaptación curricular: Necesidad de adaptar los contenidos y las actividades para ajustarlas a las necesidades individuales de cada estudiante.
    • Estrategias de comunicación: Implementar estrategias de comunicación alternativas o aumentativas para facilitar la interacción y el aprendizaje.
    • Formación docente: Necesidad de que los docentes cuenten con la formación y el apoyo necesarios para atender a la diversidad del alumnado, incluyendo a los niños con TEA. (ElMon.cat, 2023)

    Intervenciones Psicopedagógicas:

    Desde la psicopedagogía, se pueden implementar diversas estrategias para apoyar a los niños con TEA:

    • Intervenciones conductuales aplicadas (ABA): Enfoque basado en principios del aprendizaje para modificar comportamientos y enseñar nuevas habilidades.
    • Sistemas de comunicación aumentativa/alternativa (CAA): Uso de imágenes, pictogramas, tableros de comunicación o dispositivos electrónicos para facilitar la comunicación.
    • Apoyos visuales: Uso de agendas visuales, horarios estructurados, instrucciones visuales para facilitar la comprensión y la organización.
    • Trabajo en colaboración con la familia: Mantener una comunicación fluida y un trabajo conjunto con la familia para asegurar la coherencia en las intervenciones.
    • Adaptaciones curriculares: Modificar los contenidos, las actividades y las evaluaciones para adaptarlas a las necesidades individuales de cada estudiante.

    Referencias:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Nutriendo Mentes Brillantes: Consejos para Padres en la Era Digital

¡Bienvenidos a nuestro espacio dedicado a padres que desean criar hijos felices, saludables y exitosos en el mundo actual! Aquí exploraremos...