LA POCA ATENCIÓN DE PADRES DE FAMILIA A SUS HIJOS UN PROBLEMA QUE AFECTA EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES
Introducción:
Como futuros psicopedagogos, nos enfrentamos a diversas problemáticas que influyen en el desarrollo del aprendizaje de niños, niñas y adolescentes. Una de las más significativas es la poca atención que algunos padres de familia prestan a sus hijos. Esta falta de atención no es simplemente un descuido superficial; impacta profundamente en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los jóvenes, afectando directamente su rendimiento académico y su bienestar general. En esta entrada, exploraremos este problema, sus características, conclusiones y, lo más importante, propondremos posibles soluciones.
El Problema: Un Vínculo Perdido
La atención parental se refiere al tiempo, la dedicación y el interés que los padres invierten en el desarrollo de sus hijos. Esta incluye el apoyo en tareas escolares, la comunicación abierta, el fomento de la autonomía y la creación de un ambiente familiar positivo. Cuando esta atención es deficiente, los niños y adolescentes pueden experimentar:
Bajo rendimiento académico: Dificultad para concentrarse, falta de motivación y menor interés por el estudio (Yunga, 2016).
Problemas emocionales: Baja autoestima, inseguridad, dificultades para gestionar emociones y problemas de conducta (Woman Essentia, s.f.).
Dificultades sociales: Problemas para establecer vínculos sanos, aislamiento y falta de habilidades sociales.
Impacto en el desarrollo cerebral: Se ha encontrado que la falta de cuidado parental óptimo puede generar cambios en áreas del cerebro asociadas a la memoria, afectando el desarrollo cognitivo e incluso la inteligencia (Revista Magisterio El Recreo, 2022).
Características de la Falta de Atención Parental:
Ausencia física y/o emocional: Padres que, aunque presentes físicamente, no se involucran emocionalmente con sus hijos.
Falta de tiempo dedicado: Priorizar otras actividades sobre el tiempo de calidad con los hijos.
Comunicación deficiente: Falta de diálogo abierto y escucha activa.
Poca participación en la vida escolar: Desconocimiento del rendimiento académico y falta de contacto con la escuela.
Conclusiones:
La evidencia es clara: la atención parental juega un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños y adolescentes. La falta de esta atención genera un impacto negativo que puede manifestarse en diversas áreas de sus vidas. Es crucial que como sociedad, y especialmente desde el ámbito psicopedagógico, trabajemos para promover una mayor conciencia sobre la importancia de la atención parental y ofrecer herramientas y estrategias para fortalecer los vínculos familiares.
Posibles Soluciones:
Desde la psicopedagogía, podemos proponer las siguientes soluciones:
Talleres para padres: Ofrecer espacios de formación donde se aborden temas como la comunicación efectiva, el manejo del tiempo, la importancia del juego y el apoyo en el aprendizaje.
Orientación familiar: Brindar apoyo individualizado a las familias para identificar sus necesidades y desarrollar estrategias personalizadas.
Programas escolares que involucren a los padres: Fomentar la participación activa de los padres en la vida escolar de sus hijos, a través de actividades, talleres y reuniones.
Promover la corresponsabilidad: Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la corresponsabilidad en la crianza y educación de los niños y adolescentes.
Intervenciones tempranas: Identificar y abordar tempranamente las situaciones de falta de atención parental para minimizar su impacto en el desarrollo de los niños.
Referencias:
Revista Magisterio El Recre. (2022). ¿Cómo afecta la falta de atención de los padres sobre sus hijos/as? [Entrada de blog]. Recuperado el 27 de diciembre de 2024, de https://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com/2022/05/como-afecta-la-falta-de-atencion-de-los.html
Woman Essentia. (s.f.). Padres ausentes: ¿Cómo afecta a la educación de los hijos?. Recuperado el 27 de diciembre de 2024, de https://www.womanessentia.com/personas/familia-y-educacion/padres-ausentes-como-afecta-a-la-educacion-de-los-hijos/
Yunga, T. (2016). Influencia de los padres de familia en el proceso de aprendizaje en los niños de 0 a 3 años del Centro Creciendo con Nuestros (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14687/1/UPS-CT007212.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario